8 cosas que no sabías del Día de Muertos

 

En México, el Día de Muertos es una celebración bien conocida y que nos representa por encima de muchas otras tradiciones que tiene el país, más aún con el estreno mundial cinematográfico del 2017: Coco. Pero, hay algunas cosas que no tienes claro qué significan, por eso, esta vez te enlistamos cinco cosas representativas del Día de Muertos y su significado.

 

Pan de muerto

Es la delicia gastronómica más representativa de la fecha. Está hecho en forma esférica ligeramente aplanada, en la parte de arriba tiene una esfera pequeña que representa el cráneo que queda justo al centro de cuatro líneas en forma de cruz llamadas “canillas”. Éstas representan los huesos de brazos y piernas. 

 

Flor de Cempasúchil

Se cree que esta flor de tono llamativo amarillo-anaranjado es la que guía a los muertos en su camino. Por eso es muy usada para la celebración

 

Altar de Muertos y los cuatro elementos

Cada altar de muertos debe representar los cuatro elementos. El agua se coloca en un recipiente originalmente de barro. El fuego a través de las veladoras. La tierra se representa con fruta obtenida de ella y el viento a través del colorido papel picado.

 

Origen de la tradición

Es una celebración indígena que se festeja desde antes de la llegada de los españoles. Al llegar la colonización se fusionó con el catolicismo. 

 

La Catrina

La imagen de La Catrina es una de las más representativas de esta celebración. Fue creada por el grabador, ilustrador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada y bautizada con ese nombre por el muralista Diego Rivera –esposo de Frida Kahlo-.

 

Fecha original

La celebración original duraba alrededor de dos meses –del 16 de julio al 5 de agosto-, pero la iglesia católica decidió mover la fecha para que coincidiera con os festejos del Día de todos los santos y todos los muertos.

 

¡Es Patrimonio de la Humanidad

La Unesco declaró como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad al Día de Muertos el 7 de noviembre de 2003.

 

Más elementos

En las ofrendas se colocan más elementos aunque no es obligatorio que se instalen. Por ejemplo, el incienso, para purificar la energía del lugar. Calaveritas de azúcar, sirven solo para adornar el altar. Un plato con sal para purificar el alma. Cruz de cal para representar los cuatro puntos cardinales y sinónimo de catolicismo.

 

Foto: El País